Semillero ALTERNACIENCIAS
Semillero de Investigación Alternativas para la enseñanza de las ciencias – Alternaciencias«
Definición de semillero
Un semillero de investigación se entiende como un grupo de formación colectivo que genera espacios y escenarios de discusión alternativos, donde se genera reflexión en torno a diferentes cuestionamientos, interrogantes y problemáticas generales o particulares, que encaminan la formación de futuros ciudadanos investigadores que contribuyan en dinámicas, retos y necesidades propias de la sociedad.
Plan de trabajo
Plan de trabajo
El plan de trabajo del semillero de investigación Alternaciencias atiende a las siguientes fases que propician por la investigación formativa de futuros profesores de ciencias en general y en particular de Química:
Fase I Creación de Semillero
Se realiza un proceso formativo del campo de conocimiento en el que trabajará el semillero, el cual hace alusión a la Educación en Ciencias en general y en particular a la Educación Química. De acuerdo con este campo de conocimiento se propiciará el reconocimiento de las líneas de investigación de interés del semillero, las cuales corresponden a la Enseñanza de las Ciencias con enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente, Conocimiento didáctico del contenido, Ciencias de la complejidad y aula, enseñanza y aprendizaje por investigación, y experimentación en ciencias.
Fase II Construcción y desarrollo de propuestas investigativas de los participantes
Los participantes del semillero establecerán sus propuestas de investigación articuladas en alguna de las líneas relacionadas en el anterior punto. Para la construcción de estas propuestas llevaran a cabo una revisión de la producción académica propia del grupo que contribuya a fundamentar la propuesta y a delimitar las problemáticas de interés. Asimismo, se caracterizará las metodologías usadas en los proyectos del grupo. De acuerdo con la revisión hecha se delimitarán problemas de interés de los participantes y se estructurará el proyecto respectivo, el cual puede estar articulado a prácticas pedagógicas, trabajos de grado o desarrollo de algún espacio académico de la carrera.
Fase III Permanente evaluación, divulgación y reformulación de propuestas
En esta fase se llevarán a cabo los procesos de divulgación y de evaluación de los proyectos desarrollados por los estudiantes, además constituirá el inicio de nuevas propuestas lo que implica el comienzo de un nuevo ciclo de la fase II.
Objetivo general
Contribuir con la formación investigativa de futuros profesores investigadores, desde su carácter reflexivo y epistemológico en torno a las líneas de investigación declaradas por el grupo.
Objetivos específicos
- Incentivar la investigación en profesores en formación, que les permita construir propuestas innovadoras y transformadoras para la Educación en Ciencias.
- Favorecer el desarrollo de capacidades investigativas en futuros profesores orientadas a indagar problemas asociados a las cuestiones de ciencia, tecnología, sociedad y ambiente.
- Direccionar la labor investigativa y reflexiva en los profesores en formación, partiendo de sus cuestionamientos y/o sus experiencias.
- Fomentar en los futuros profesores investigadores, el pensamiento, la argumentación y la reflexión crítica sobre su labor docente y la relación con la sociedad.
- Incentivar la apropiación y el sentido de pertenencia de la institución y el país por parte de los profesores investigadores, en relación a los retos actuales de construcción de paz.
Propósitos del semillero
El semillero constituye por excelencia la génesis de una cultura investigativa que busca perpetuarse en el tiempo generando conocimientos pedagógicos y didácticos que contribuyan con el mejoramiento y la transformación de las prácticas educativas. En este sentido, la creación de este colectivo hace parte de la formación de una escuela de pensamiento sobre los problemas propios de las líneas de investigación del grupo Alternaciencias.
La formación del semillero constituye un motor de iniciativas investigativas que aportan a la formación del futuro profesor, pero que esencialmente lo proyectan a continuar con su formación en el postgrado y en el ejercicio profesional.
Además constituye un soporte académico importante para la divulgación de conocimiento del grupo por medio de eventos académicos y la participación de redes de conocimiento que favorezcan una apropiación social del conocimiento generado por el grupo.
Integrantes
ADRIANA MARLENY MARTINEZ ANGEL | dqu_ammartineza286@pedagogica.edu.co | CvLAC |
ALEX FERNEY PENA BOHORQUEZ | dqu_apena280@pedagogica.edu.co | CvLAC |
BRAYAN AMITH MENDEZ CASTILLO | bamendezc@upn.edu.co | CvLAC |
DORIS TATIANA GONZALEZ ROMAN | dqu_dtgonzalezr914@pedagogica.edu.co | CvLAC |
JEAN SEBASTIAN MORENO PALOMINO | dqu_jsmorenop061@pedagogica.edu.co | CvLAC |
JENNIFER ALONSO TINOCO | dqu_jalonsot777@pedagogica.edu.co | CvLAC |
JHON ALEXANDER GALLO RAMIREZ | dqu_jagallor802@pedagogica.edu.co | CvLAC |
JHONNY ALEXANDER ORTEGON MORENO | dqu_jaortegonm361@pedagogica.edu.co | CvLAC |
KELY ALEXANDRA GARCIAMAYORCA YULE | dqu_kagarciamayorcay231@pedagogica.edu.co | CvLAC |
LUISA FERNANDA CRUZ BAUTISTA | dqu_lfcruzb672@pedagogica.edu.co | CvLAC |
SHARON ALEJANDRA PERDOMO RODRIGUEZ | dqu_aperdomor218@pedagogica.edu.co | CvLAC |
TANIA ALEXANDRA ROBLEDO BELTRAN | dqu_tarobledob356@pedagogica.edu.co | CvLAC |